Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin mas info moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la parte alta del torso y otra en la parte de abajo, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.